Mapas de grupos étnicos

martes, 8 de enero de 2013






Huicholes
Los huicholes son el segundo grupo indígena más numeroso del estado. Viven también en la sierra del Municipio de Mezquital.
Entre las comunidades de huicholes están El Potrero y Los Fortines.
Los hombres visten pantalón y camisa de manta con algunos bordados como flores y animales con colores llamativos y cada dibujo tiene un significado, también usan una faja y un sombrero con plumas y adornos colgantes.
Las mujeres usan falda amplia y blusa de percal, que también tiene bordados como flores y animales como los
pavoreales, venados y conejos, sobre la cabeza llevan un paliacate y un quechquemitl que es un pequeño jorongo triangular.
Los Huicholes cultivan maíz, fríjol y calabaza; crían vacas y ovejas. Además se dedican a la artesanía, elaborando cerámica y textiles.
En la cerámica fabrican piezas ornamentales como vasos, cazuela, jarra y figuras de animales.
En los textiles fabrican zarapes, manteles, servilletas y su vestimenta.
Elaboran con fines comerciales :cuadros de estambre, que se elaboran sobre tablas de madera con cera, o las piezas que se trabajan formando figuras con chaquira sobre bules, violines, tortugas etc. Y los que reflejan sus vivencias religiosas que son plasmadas en una gran variedad de objetos.

Tepehuanos
Las comunidades de tepehuanes más importantes son: Santa María de Ocotán, Xoconoxtle, Santa María Magdalena Taxicaringa, San Francisco de Ocotán, Santiago Teneraca, San Francisco de Lajas y San Bernardino de Milpillas Chico.
Entre los hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.

Por el contrario, las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.

Todavía elaboran sus “
huarach” de vaqueta, preparando el material del tal modo que dejan las correas mas blandas y pueden hacer tejidos mas finos.
Las mujeres tejen el “guangox” en el telar en la cintura y lo usan los hombres para cargar su comida y demás cosas de uso particular.
La extracción de pinos y cedros es la fuente más importante de riqueza y promotor indiscutible del vínculo de la zona indígena con la vida nacional.
La actividad ganadera es, sin embargo, la más relevante por participar en ella la generalidad de los comuneros. Los animales de preferencia son el vacuno, caprino y en menor escala el ovino y porcino. Cada familia de cinco a diez cabezas junto con otros animales de tiro. En la barranca se dedican a la fruticultura y la pesca sólo para el autoconsumo o una muy baja actividad comercial de los productos obtenidos, se practica la ganadería a baja escala por los malos pastizales, no se produce maíz suficiente ni siquiera para el autoconsumo. La explotación forestal es la mayor fuente de riqueza.


Mexicaneros
Los mexicaneros ocupan el tercer lugar en cuanto a población indígena en el estado. Igual que los tepehuanes y los huicholes, viven en el municipio de Mezquital. Uno de sus poblados es San Pedro de Xícora.
Los jóvenes y algunos adultos se visten a la usanza mestiza: pantalones de fibras sintéticas o mezclilla y camisa a cuadros o rayas; sin embargo, entre los ancianos y entre las mujeres se utiliza todavía la ropa tradicional: calzón y camisa de manta, y huaraches de vaqueta para los hombres; blusas, naguas y zapatos de hule de diversos colores para las mujeres.Las mujeres con sandalias de mecate algunas mujeres visten con enderedos de color azul o blanco con un hermoso reboso chilapeño para los hombres calzón, camisa de manta y huaraches de vaqueta.
Del río San Pedro se extraen varias especies de peces como mojarra, bagre, trucha, matalote, xalmich (pez de arena), aguja y camarón; la pesca es una actividad exclusiva de hombres y niños.
La agricultura se realiza en pendientes pedregosas con el método de roza. El promedio de siembra de maíz, único cultivo, es de cinco a diez medidas (medida = 4.35 kg.) por familia. No practican la explotación forestal ya que no se cuenta con áreas madereras, como artesanías  los mexicaneros manufacturan generalmente los utensilios que emplean de manera cotidiana, por ejemplo, canastas, cestos y chiquihuites de carrizo, bateas de madera, morrales de algodón, ollas, cazuelas, platos y comales de barro.
Arco musical de madera y guacima o frijolillo; con una cuerda de ixtle este arco es colocado sobre una jícara o xical la cual funciona como caja de resonancia al percutir la cuerda con 2 palitos de madera.

Tarahumaras
Los tarahumaras, el cuarto grupo indígena de Durango en cuanto a población, habitan en el municipio de Guanaceví, Ocampo y San Bernardo.
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.

La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o
sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera".

El de las mujeres consiste en seis piezas que son: falda, blusa, faja,
kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una lleva más de doce metros de tela de distintos colores muy llamativos, un chal que es el manto o papelino de colores muy vistosos en especial el color rojo.

En el hombre es el calzón (
Tagora o contesta) y la camisa (Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada a la cintura con una faja de lana finamente tejida; una cubierta frazada del mismo material; un pequeño bolso de cuero para objetos personales, huaraches de curo de tres cintas, a menudo un rosario y una banda de tela para sujetar el largo pelo. La mujer usa de una a cuatro enaguas de lana, amarradas a la cintura, una pañoleta de tela en la cabeza, collares de semillas de colores, una blusa bordada de manga corta y un reboso al torso.
Dentro de sus artesanías, los Tarahumaras elaboran tazas, platos, vasos, jarros y cajetes de barro; también elaboran baSu productividad económica se basa en la agricultura, la caza, el pastoreo y la recolección. Los suelos son pedregosos y pobres, características por las que sus cultivos son temporales y para el autoconsumo. Cultivan maíz y frijol principalmente. Fabrican hachas, arcos, telares de cintura y otros productos de artesanía que venden en sus tiendas. El ganado que crían es el vacuno, caballos, cabras, borregos y gallinas.
Sus casas o chozas están fabricadas con troncos de árboles colocados horizontalmente, especialmente en las laderas de las montañas, junto a los arroyos y en las altas mesetas. El techo es de tablas o troncos acanalados y suelen dejar la parte superior abierta para la salida del humo del fuego, prendido en el interior de la vivienda; el suelo es de tierra pisada. No utilizan sillas, ni mesas o camas, continúan con las mismas costumbres de la época precolombina.
Los utensilios tradicionales son los metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro y bateas. Duermen sobre tarimas de madera o pieles de cabras sobre el suelo y sus matrimonios son por lo general monógamos, aunque se dan casos de poligamia.
Los rarámuris son un pueblo muy religioso, con unas creencias sincretizadas entre el catolicismo, que aprendieron de los jesuitas durante casi 150 años que convivieron en la época colonial, y el chamanismo. Organizados espiritualmente en torno a los cantores y rezadores, los ancianos que conducen las ceremonias al ritmo de sus sonajas hechas de bules y a sus cantos guturales, en los que narran la vida de los animales del monte.rcos, violines, aviones, carros, guitarras y tallan gran cantidad d figuras en madera. La mayoría de estos artículos se venden a los turistas, y los demás los usan en casa o como juguetes de los niños.

 

2 comentarios:

Unknown dijo...

este mapa apoyo al mejor reconocimiento de las culturas dentro del país y de nuestro mismo estado, para darnos cuenta de que no se trata de una minoría, sino de mexicanos que sin parte de la cultura nacional.

Karla Arjon dijo...

reconocimos las diferentes culturas de nuestro estado principalmente; claro sin dejar de lado las diferentes culturas de todo el pais, como futuras educadoras es un deber reconoer nuestras culturas, ya que nos enfrentamos a esta diversidad cultural, donde debemos promover una inclusion integral para todos los niños y puedan sentirse con ganas de trabajar de participar dentro del grupo.

Publicar un comentario